Por otra parte, en la categoría Growth del Reto Sandoz Novartis Continuidad Asistencial y Atención Farmacéutica ganó Doctomatic, una plataforma, fundada por el doctor Frederic Llordachs, que cuenta con app de paciente se recogen los resultados de los dispositivos médicos que el paciente tiene en su casa o en la farmacia comunitaria. De este modo se tiene constancia del seguimiento farmacoterapéutico del paciente a partir de los efectos del mismo, con independencia de donde se genere. En el Reto Farmacéuticos One Health se impuso Innovac-Ioon 5.0 un proyecto de hospital virtual en el metaverso que permite mejorar la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes al tiempo que facilita al sanitario a posibilidad de atender la videollamada de un paciente viendo las constantes vitales recogidas por un dispositivo wearable. Cada uno de estos proyectos recibirá 1.000 euros de premio en metálico.
Los adolescentes también son uno de los nichos a los que pueden llegar las iniciativas en salud digital. El equipo Teengram Developers se impuso en el Reto COM Salud comunicación en salud en categoría Seed con la propuesta de un chatbot dirigido a adolescentes de 14 a 19 años en el ámbito nacional para que puedan realizar consultas y dudas individualizadas y recibir información en salud fiable y basada en la evidencia científica. Este chatbot funcionará a través de una página web, pudiendo integrarse en la red social Instagram. Contará con una versión inclusiva para adolescentes con diversidad funcional, contando con posibilidad de audio para personas con diversidad visual y modo de lectura fácil. Recibirán 1.000€ de premio.
Los doctores Jesús Aranaz y Jorge de Vicente, del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal y miembros del comité científico de la Fundación Economía y Salud, conquistaron el Reto COM Salud comunicación en salud en categoría Growth (iniciativas en fase de desarrollo) con el Grupo de Investigación SOBRINA. Se trata de un proyecto de gamificación digital para promover las ‘Recomendaciones No Hacer’ con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente y reducir el gasto sanitario. También participan en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). El doctor de Vicente repite triunfo ya que ganó uno de los premios en la edición de 2018 por el semáforo nutricional ‘Nutricolor’. Además de los 1.000 euros del premio en metálico ganaron un curso de comunicación eficaz con el paciente impartido por la Fundación IMAS.
En el Reto ITEMAS 360 medics profesionales sanitarios venció el equipo Personal RT 27 integrado por los doctores Inmaculada Beato, Carlos Ferrer y Carlos García Altarejos de la Fundación Hospital de Castellón. Presentaron un nomograma para la categorización del riesgo de recaída en cáncer de mama estadio precoz en base a variables clínico-patológicas y de riesgo genético según las plataformas genómicas. Su idea será premiada con 1.000 euros en metálico y el desarrollo de una in-app.
La profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) Yolanda Morcillo, doctora en Farmacia y enfermera, conquistó el triunfo en el Reto Grünenthal Prevención del Dolor Crónico con la App No + Dolor, que trabaja con la terapia multimodal ante el dolor crónico en personas adultas a través de la tecnología de la información. La intervención consistió en la implementación de un programa de actividades de tipo terapia psicosocial a través de una APP de cuatro componentes ejercicios de atención plena y terapia de Aceptación y compromiso (ACT), activos en salud identificando los recursos de la comunidad a través de la geolocalización, ejercicios de baja intensidad, caminar y por último terapia farmacológica. El premio consiste en 1.000€ y el desarrollo de una in-app.
El enfermero del Hospital Río Hortega (Valladolid) Francisco López consiguió el accésit otorgado por el Consejo General de Enfermería a la mejor iniciativa liderada por una enfermera por su proyecto ‘Surgical Brain’. Se trata de un programa informático para ordenador y en formato de APP para Tablet o móvil con acceso directo e inmediato a toda la información que se necesita para cubrir todas las intervenciones quirúrgicas que se realizan en el centro hospitalario. Este enfermero vallisoletano ya ganó el año pasado uno de los premios por AliviApp, una aplicación para el control del dolor oncológico. En esta ocasión recibirá un curso de experto universitario en urgencias y emergencias impartido por el Instituto de Formación del Consejo General de Enfermería.