Hackeando la Sanidad es un design thinking sobre Inteligencia Artificial en Salud que tendrá lugar el 19 de septiembre en Espacio SOLO (Madrid) y que pretende unir a todos los actores del sistema sanitario en un compromiso ético y de acción, y que finaliza en diciembre en el Hackathon Salud:
La revolución tecnológica de la Inteligencia Artificial en nuestra digitalizada sociedad está obligando a empresas, organizaciones y entidades públicas a adoptar iniciativas y soluciones basadas en esta tecnología. Además, las instituciones públicas se encuentran cada vez más comprometidas en que esta adopción sea lo más positiva posible para la sociedad. En el caso europeo su parlamento ha aprobado la UE AI ACT (Ley de Inteligencia Artificial), y en unos meses tendremos una normativa europea que regulará la tecnología.
En España tanto la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) como la Estrategia de Salud Digital establecen objetivos basados en la excelencia científica e innovación en inteligencia artificial, para lo cual se impulsa el desarrollo de plataformas e infraestructuras tecnológicas que den soporte a la misma. Con especial relevancia tanto en su utilización en la prestación de servicios sanitarios, como en el uso secundario de los datos sanitarios.
Como instrumento de estas estrategias, desde las instituciones sanitaria se apuesta por la innovación digital del sector mediante el apoyo económico a proyectos estratégicos como el PERTE de Salud o el Plan de Transformación Digital de la Atención Primaria. También las Comunidades Autónomas se encuentran inmersas en el desarrollo de iniciativas con el objetivo de impulsar proyectos basados en inteligencia artificial, como el Programa para la promoción y desarrollo de la IA en el sistema de salud (Salut/IA) en Cataluña o la Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030
Directora General de Salud Pública en el Ministerio de Sanidad.
Director de I+i – Director del Instituto de Investigación en Innovación I3PT en Corporación Sanitaria Parc Taulí.
Asesora Técnica Consejería de Salud y Consumo
Director de la Agencia de Comunicación COM Salud, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y del #HackathonSalud, portavoz de iniciativa Confianza en la Vacunación
Mesa de debate en: IA en Prevención (hopin.com)
La Comisión Europea (CE), enfoca como propósito prioritario que la salud digital sea utilizada para el desarrollo de estrategias basadas en estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades. En general, el uso de la inteligencia artificial en prevención se aplica en la prevención secundaria, para la identificación temprana de enfermedades y la puesta en marcha de tratamientos efectivos.
Un ejemplo es la iniciativa del Hospital General de Valencia, el cual ha creado la primera solución digital con un biomarcador de voz, con el objetivo de monitorizar la insuficiencia cardiaca a partir del habla de los pacientes afectados por patologías del corazón.
Otro proyecto muy relevante de la integración de la IA en la prevención de enfermedades está en marcha en la Clínica Universidad de Navarra que ha desarrollado un sistema de detección de tumores de endometrio de bajo grado, el cual preside la agresividad de las células. El proyecto se basa en el estudio de 250 biopsias de pacientes del hospital de La Paz con cáncer de endometrio.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el proyecto Pribica, que actualmente está en fase consulta al mercado, para crear una plataforma de soluciones abiertas de inteligencia artificial.
Estrategia en Salud Digital
Directora General de Salud Pública en el Ministerio de Sanidad.
Director técnico en Farmacia Satue
Senior Adviser, dezzai (by MMG) Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías
Digital Transformation Officer en Ribera Salud
Director IASalud-UEM de la Universidad Europea de Madrid
Mesa de debate en: IA en Bulos de Salud (hopin.com)
La Inteligencia Artificial (IA) multiplica los riesgos de la desinformación en salud con vídeos, fotos, audios y textos que parecen verdaderos sin serlo, según un análisis del Instituto #SaludsinBulos y la Red de Alfabetización para la Salud. Ambas organizaciones impulsarán la colaboración entre expertos en IA, comunicación en salud y profesionales sanitarios para identificar la desinformación en salud y aprovechar las nuevas tecnologías para concienciar sobre el pensamiento crítico en salud, a través del primer hub de Inteligencia Artificial en Salud.
La Red de Alfabetización en Salud, de la que forman parte hospitales y universidades de toda España, y el Instituto #SaludsinBulos, en el que colaboran cerca de 70 organizaciones científicas, han elaborado una serie de recomendaciones para elevar el pensamiento crítico entre la población y ayudar a identificar la desinformación en salud. Entre ellas figura crear una estrategia nacional de información fiable en salud en la que participen representantes de asociaciones de pacientes, sociedades científicas, colegios profesionales, divulgadores sanitarios y organizaciones dedicadas a la alfabetización en salud y a la lucha contra la desinformación en salud.
Desde el Instituto #SaludsinBulos se trabaja en campañas de concienciación y en el apoyo a la tecnología para contrarrestar las amenazas de quienes buscan engañar con afirmaciones falsas sobre salud. Por ese motivo, en colaboración con la Asociación de Innovadores en eSalud e ITEMAS, la red de innovación del Instituto Carlos III, impulsa el Hackathon de Salud, en el que los profesionales sanitarios cocrean herramientas digitales para concienciar, identificar y contrarrestar los bulos en salud.
Director de la Agencia de Comunicación COM Salud, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y del #HackathonSalud, portavoz de iniciativa Confianza en la Vacunación
Defensa del paciente / innovación social / datos de salud
Director de Servicios Técnicos en Consejo General de Colegios Farmacéuticos
IBM Líder de la industria de la salud
Consejero técnico Madrid Salud
Nova Talent Member
Product manager mSurgery
Enfermera Familiar y Comunitaria, en SALUD MADRID,Presidenta de FAECAP (Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria) Vocal de formación SEMAP , Doctoranda en URJC
Mesa de debate en: IA en Diagnóstico (hopin.com)
En la Estrategía de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud se hace patente como uno de sus objetivos, la transformación digital de los procesos de diagnóstico por la imagen médica utilizando soluciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático, basadas en algoritmos comerciales o desarrollados por los propios profesionales sanitarios.
Un ejemplo es el proyecto del Hospital de Manises que ha incorporado un retinógrafo móvil que es desplazado a todos los centros de salud con el que se envían imágenes del paciente a la nube, para a continuación evaluarlas y enviar un informe a los especialistas para su estudio posterior.
Otro ejemplo es el Hospital Universitario Parc Taulí, que ha impulsado la Unidad ARA, una asistencia híbrida basada en las funciones de Enfermería junto al software de Mediktor que trata patologías de baja complejidad y alta frecuencia. El sistema digital es un evaluador de síntomas basado en IA, que clasifica y valora la situación en el servicio de urgencias.
Jefe de innovación en el IRYCIS-Hospital Ramón y Cajal
Jefe del departamento de Radiología Mamaria en MD Anderson Cancer Center y Hospital Quirón La Luz | Orador principal | Escritor | Consejero de SEDIM (Sociedad Española de Imagenología Mamaria) I Consejero de SIBIM
Director Unidad medicina de precisión de Long COVID y sindromes Post virales Blue Healthcare
Facultativo especialista de área en Bioquímica Clínica, Corresponding Member of the Working Group on Artificial Intelligence (European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine)
Director Comercial en Qubiotech Neurocloud® | Análisis Asistido por IA de Neuroimágenes
Profesor de universidad en Universidad Rey Juan Carlos
Mesa de debate en: IA en Medicina Personalizada (hopin.com)
22 millones de personas en España padecen enfermedades crónicas.Por eso tiene mucho sentido iniciativas como Hypermarker, un proyecto europeo que ha impulsa una herramienta de inteligencia artificial dirigida al diagnóstico preciso y personalizado de pacientes con hipertensión arterial, que permite a los profesionales sanitarios tomar decisiones en función de cada paciente y realizar un seguimiento de la población hipertensa de difícil control clínico.
Por otro lado, la estrategia de medicina personalizada se desarrolla en base a las denominadas ciencias “-ómicas”, una perspectiva de aplicación de soluciones digitales en salud basadas en el uso de biomarcadores, imprescindibles para la incorporación de terapias personalizadas que aumenten la eficacia de los tratamientos y la calidad de vida de las personas.
A nivel internacional la empresa Insilico Medicine, apoyada por las plataformas tecnológicas de la empresa Nvidia, ha diseñado el primer candidato a fármaco descubierto mediante inteligencia artificial, que ha sido aprobado para un ensayo clínico en fase 2, destinado al tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática.
Y también, bajo el objetivo de la personalización de los tratamientos, queremos citar la plataforma Rehub destinada al paciente con necesidades diarias de rehabilitación y dificultad de desplazamiento a un centro de recuperación mediante visión artificial.
Director-Gerente en Acción Psoriasis
Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Responsable del grupo de trabajo de Salud Digital de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
Médico internista.
Gerente sanitario
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud General Ricardos en Madrid
Neurólogo. Fundador de Savana savanamed.com y de Mendelian
Gerente del hospital SE&Latam en Savana
Asesora Técnica Consejería de Salud y Consumo
Director Médico y de Acceso al Mercado en Nordic Pharma
Los resultados de los debates serán recogidos en un informe, como en el documento anterior sobre IA en Salud, organizado en 2018, que contó con la participación de 50 expertos procedentes de la gestión sanitaria, la tecnología, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes.
El Hackathon Salud es el mayor evento de cocreación en salud. Profesionales sanitarios diseñan soluciones de salud digital para mejorar la asistencia sanitaria. Cuenta con 7 ediciones. El 5 de diciembre de 2023 está previsto el octavo, en el Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. Los patrocinadores pueden proponer retos sobre patologías o necesidades concretas de la asistencia sanitaria.
Rellena el siguiente formulario para solicitar tu inscripción para el evento del 19 de Septiembre de 2023.