Inscripciones
cerradas

Inscribe tu idea en #HackathonSalud

y contribuye a la mejora del entorno sanitario

Reto AECID-ISGlobal
ESALUD PÚBLICA SIN BULOS

*Se amplía el plazo de inscripción hasta el 16 de noviembre*

1000€

y programa de mentorización

El Reto AECID – ISGlobal Esalud Pública Sin Bulos está destinado a identificar y promover soluciones digitales que primen al profesional sanitario como fuente de información veraz en salud frente a la desinformación, que puedan ser utilizadas en Latinoamérica para impulsar la salud pública (vacunas, entre otros) y que permitan la traslación de la evidencia científica a las políticas política de salud, servicios y ciudadanía. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) pretenden con este reto encontrar soluciones digitales para la promoción y educación en salud que permitan el acceso a información veraz y contrastada. Podrán participar todo tipo de soluciones digitales que no hayan sido comercializadas o presentadas con anterioridad y que cumplan los objetivos del Reto y los generales del Hackathon Salud.

Expertos de 17 organizaciones internacionales han publicado un estudio en la revista Communications Medicine del grupo de Nature en el que piden una estrategia coordinada de comunicación para incrementar la confianza en la vacunación del covid-19 en España que incluya a los colectivos en riesgo de exclusión. En la publicación, liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), han participado sociedades científicas, hospitales, universidades y organizaciones dedicadas a la salud pública, la inmunología y la lucha contra la desinformación en salud.

“Las campañas de vacunación están siendo lastradas por los bulos, lo que dificulta que se pueda vacunar a la población, especialmente a colectivos más marginales, como migrantes, personas sin hogar, usuarios de drogas, algunas minorías étnicas o personas desfavorecidas, a los que no llegan las campañas de vacunación”, resume Jeffrey V. Lazarus, autor principal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en 2019 que las dudas sobre la vacunación son una de las diez mayores amenazas a la salud global. La desinformación es uno de los factores que más influye en la reticencia frente a las vacunas. Durante la pandemia de la covid-19 se ha creado una infodemia sin precedentes, una epidemia de bulos mezclada con información verdadera que dificulta la capacidad del público para distinguir la información fiable y basada en evidencia de la falsa.

Los autores de este trabajo instan a las autoridades a mejorar la información sobre vacunas y modificar los modelos de prestación sanitaria, con la oferta de nuevos servicios de vacunación e incluso unidades móviles que permitan desplazarse a zonas marginales. También se indica que se deberían destinar más recursos humanos a ello, por lo que se propone que administren las vacunas otros profesionales sanitarios como estudiantes de medicina y enfermería, veterinarios y farmacéuticos comunitarios.

Junto a la vacunación los autores destacan la importancia de la información sobre vacunas. Así, señalan el papel fundamental de los médicos de Atención Primaria, los enfermeros y los farmacéuticos para divulgar sobre sus beneficios. “Estos profesionales sanitarios están en la primera línea del acceso a la salud pública en España. Su labor es fundamental para informar con propiedad y conseguir que aumenten las tasas de vacunación”, precisa otro de los autores, Quique Bassat, de ISGlobal.

Por ello, los autores del estudio ofrecen una serie de recomendaciones para frenar la desinformación adaptadas a diferentes colectivos.

  1.  

  2. Para los gobiernos y responsables políticos.
  3. Difundir ampliamente información precisa sobre la inmunización frente a la covid-19 dirigida al público adecuado. Debe comunicarse en un lenguaje sencillo, con imágenes si es necesario. Para ello, se enviarán mensajes a través de los medios de comunicación masivos y sociales. A la población marginada se intentará llegar desde los servicios religiosos, los refugios y los centros comunitarios para personas sin hogar.

  4.  
  5. Para las ONGs.
  6.  Involucrar a los líderes de la comunidad, incluidos los pacientes actuales y ex pacientes covid-19, para difundir información precisa sobre las vacunas.

  7.  
  8. Para los profesionales sanitarios.
  9. Contribuir a la alfabetización sanitaria corrigiendo la información errónea y compartiendo la información basada en la evidencia. Esto incluye asesorar a los pacientes sobre la seguridad de las vacunas.

  10.  
  11. Para investigadores y científicos.
  12. Realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre la vacunación y la disposición a vacunarse, y contribuir a programas de comunicación basados en evidencia para reforzar los conocimientos sobre las vacunas, especialmente entre las poblaciones marginadas.

Para los expertos en informática

 Colaborar con los profesionales de la salud en la creación de herramientas para detectar y responder a la información falsa sobre la vacunación.

Para los profesionales de medios de comunicación y social media.
  1. Proporcionar información basada en pruebas y fácil de entender sobre la importancia de que todo el mundo se vacune, y combatir activamente la desinformación generalizada y la información errónea sobre las vacunas y la pandemia. Seguir entrevistando y citando a los principales expertos examinados para dar a conocer las vacunas covid-19.

Este trabajo, dirigido por ISGlobal, ha contado con la colaboración de especialistas procedentes de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA); el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona); el Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD); el Hospital Universitario de Marqués de Valdecilla, (Santander); la Sociedad Española de Inmunología (SEI); el Instituto de investigación sanitaria Valdecilla (IDIVAL); el Instituto #SaludsinBulos; la Academia Internacional de Estudios Superiores (AIES); el Hospital Clínic de Barcelona; la Université Paris-Dauphine; ESADE; CUNY Graduate School of Public Health & Health Policy (Nueva York, EEUU); Houston Methodist Research Institute (Houston, EEUU);  Weill Cornell Medical College (Nueva York, EEUU) el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública del INCLIVA, de la Universidad de Valencia y del  Centro de Investigaçäo em Saúde de Manhiça (CISM) de Maputo (Mozambique).

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible. La Agencia nace para fomentar el pleno ejercicio del desarrollo, concebido como derecho humano fundamental, siendo la lucha contra la pobreza parte del proceso de construcción de este derecho. Para ello sigue las directrices del V Plan Director, en consonancia con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con atención a los elementos transversales de la Cooperación Española: el enfoque basado en los derechos humanos y las libertades fundamentales, la perspectiva de género, la calidad medioambiental y el respeto a la diversidad cultural. La Agencia, junto a sus socios, trabaja en más de 30 países a través de su red de Oficinas Técnicas de CooperaciónCentros Culturales y Centros de Formación. El Centro de Formación de la CE en Montevideo, desarrolla la línea de trabajo  “Alianzas para la Ciencia y la innovación”, que tiene entre sus objetivos impulsar los procesos de generación, apropiación y utilización del conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la aceleración de la innovación al servicio del desarrollo inclusivo y sostenible en la región de América Latina y El Caribe (ALC).

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) es el fruto de una innovadora alianza entre la Fundación “la Caixa” e instituciones académicas y gubernamentales para contribuir al esfuerzo de la comunidad internacional con el objetivo de afrontar los retos de la salud en un mundo globalizado. ISGlobal consolida un nodo de excelencia basado en la investigación que tiene su origen en los ámbitos hospitalario (Hospital Clínic y Parc de Salut MAR) y académico (Universidad de Barcelona y Universitat Pompeu Fabra) y que en el campo de la salud global acumula más de 30 años de experiencia. Su modelo de trabajo se basa en la generación de conocimiento científico a través de los Programas y Grupos de investigación, y en su traslación a través de las áreas de Formación y Análisis y Desarrollo Global. La meta última de los proyectos que constituyen la agenda de ISGlobal es corregir las desigualdades en el estado de salud de las distintas poblaciones del mundo.