Inscribe tu idea en #HackathonSalud
y contribuye a la mejora del entorno sanitario
y programa de mentorización
El Reto GRÜNENTHAL Voz en Dolor Crónico, está dirigido a encontrar soluciones digitales basadas en la voz (asistentes de voz) para mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico. Podrán presentarse todo tipo de iniciativas digitales innovadoras en los campos de salud digital, aplicaciones, videojuegos, medical devices, sistemas de Big Data, etc. que cumplan el objetivo del reto. Los requisitos detallados del reto serán definidos por profesionales sanitarios y pacientes con anterioridad al Hackathon.
Un 56,6% de los españoles utilizaban asistentes de voz en 2020 según un estudio de Soluciones Estratégicas de Investigación de Mercados y Prodigioso Volcán, un 6% más que el año anterior. En medicina, la identificación del dolor crónico presenta una serie de complicaciones debido a las dificultades para expresar y transmitir el dolor con exactitud. El uso de asistentes de voz podría ayudar a facilitar este proceso, ya que sería la propia máquina la que valoraría el dolor analizando la voz del paciente.
El desarrollo de aplicaciones que ayuden a diagnosticar enfermedades ya ha comenzado. Healthymize es una aplicación funciona en cualquier dispositivo electrónico que cuente con un micrófono y se encarga de analizar el estado del paciente a través de la voz. La aplicación está diseñada para tratar a pacientes que padecen enfermedades relacionadas con la voz como el asma, la neumonía o la EPOC. De esta forma, al escuchar la voz del paciente, si la aplicación detecta alguna anomalía contacta con los servicios médicos.
Los asistentes de voz se utilizan también para agilizar procesos, mejorar la comunicación y facilitar la experiencia tanto de los pacientes como del personal sanitario. En Estados Unidos, en el hospital Cedars-Sinai se ha implementado el uso del asistente de voz Aiva en los dispositivos Alexa de Amazon para mejorar la comunicación entre pacientes y enfermeros. A través del asistente de voz son los pacientes los que expresan sus necesidades o qué es lo que sienten. Esta información le llega al personal sanitario y de esta forma podrán asistir al paciente en el momento en el que lo necesite. Por lo tanto, una de las funciones que cumplen los asistentes de voz en los hospitales es la de mejorar la experiencia del paciente ofreciéndole facilidades para su estancia en el hospital.
Además de la comunicación entre pacientes y personal sanitario, también se han desarrollado asistentes de voz para la resolución de dudas sobre síntomas. De esta forma, informando al dispositivo de los síntomas que tiene el paciente, el asistente de voz ofrece respuestas indicando sobre lo que puede estar padeciendo y las posibles soluciones. Es el caso del Hospital Infantil de Boston, donde se ha implementado Alexa, KidsMD. Esta aplicación de desarrollada por Amazon permite a los padres conocer toda la información sobre medicina infantil.
Son diferentes las funciones que los asistentes de voz de inteligencia artificial están cumpliendo en la medicina. Si bien el uso más común de esta herramienta es para facilitar la comunicación, buscamos un sistema de asistente de voz que sea capaz de identificar cualquier tipo de dolor crónico mediante el análisis de la voz del paciente.
Para el reto Reto Grünenthal Voz en Dolor Crónico podrán presentarse proyectos digitales que permitan mejorar la atención y la calidad de los pacientes con dolor crónico. El reto está dotado con 1.000€ y un programa de mentorización de negocio.
El dolor crónico es un trastorno que afecta a más de siete millones de personas en España, un 17% de la población, que podrían beneficiarse de las ventajas que ofrecen los actuales asistentes de voz inteligentes, gracias a tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Big Data. Esa ha sido una de las principales conclusiones de la primera reunión de consenso sobre las posibilidades de los asistentes de voz para la identificación y el manejo del dolor crónico que se celebra en España, y que ha contado con el apoyo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y de la Sociedad Española del dolor (SED).
Los asistentes de voz, como Alexa, Siri, Cortana, Google Now o Bixby, escuchan cada día a millones de personas en diferentes situaciones, entre ellas de dolor. Gracias a esa enorme base de datos y a la Inteligencia Artificial pueden encontrar patrones de presencia del dolor a nivel individual y colectivo, y generar alertas que activen intervenciones asistenciales, como pautas de relajación, consejos saludables o alertas para acudir al médico. Sin embargo, también plantean retos sobre la privacidad de la información y los consejos que puedan proporcionar entidades privadas, que necesitan ser regulados.
Los 19 panelistas del taller, el sector sanitario nacional, pacientes, ingenieros, desarrolladores y periodistas, concluyeron que la masiva proliferación de la tecnología de los asistentes de voz en los últimos años se convertirá en una importante herramienta para mejorar la vida de los enfermos con dolor crónico, que a menudo no pueden comunicarse bien con los profesionales sanitarios debido al dolor.
Este taller se celebró con motivo de la sexta edición del Hackathon Salud, organizado por la Asociación de Innovadores en eSalud y la agencia COM Salud con la colaboración de la Universidad San Pablo CEU.