Inscripciones
cerradas

Inscribe tu idea en #HackathonSalud

y contribuye a la mejora del entorno sanitario

Reto MSD
#VacunasSinBulos

1000€
- por categoría-

y programa de mentorización

Reto MSD #VacunasSinBulos, en categoría Seed (ideas) y Growth (desarrollo), está dirigido a encontrar diseños de soluciones que permitan detectar e identificar los bulos que circulan en Internet y redes sociales relacionados con vacunas y su fuente de difusión, en base a criterios de rigor científico, con apoyo de algoritmos, y dar respuesta inmediata y automatizada con información adecuada. Se valorarán los criterios de identificación de fuentes fiables y de desinformación. Se busca que la respuesta se ajuste lo máximo posible a la temática del bulo, que de apoyo al profesional sanitario y que se puedan supervisar las respuestas.

 

La inteligencia artificial ayuda a combatir los bulos sobre vacunas

Los bulos en vacunas son una amenaza para la salud según la OMS, que en un estudio incluían las dudas y la desconfianza de la población en las vacunas entre uno de los diez principales problemas para la salud mundial. Desde la propia OMS declaran que la información falsa sobre vacunas podría poner en riesgo el progreso de las últimas décadas en la lucha contra las enfermedades.

 

Durante la pandemia se han incrementado los bulos. Redes sociales como Facebook y Twitter han afirmado que cada mes son más los bulos que aparecen relacionados con el Covid-19 y contra los que tiene que actuar. Facebook retiró más de 76.000 publicaciones durante el pasado mes de junio por no cumplir con las políticas de información sobre el Covid-19 y las vacunas. Se eliminaron 14.000 publicaciones más que en el mes anterior. Son miles los bots que funcionan cada día para la propagación de todo tipo de noticias falsas con el objetivo de desprestigiar y dañar a políticos y dirigentes, así como atacar a sistemas políticos. En el caso de las vacunas, la desinformación ha crecido durante la pandemia, provocando dudas sobre la seguridad y eficacia de las mismas. Para hacer frente a los bulos las plataformas de redes han eliminado cuentas y han creado bots que remiten a fuentes oficiales cuando los usuarios hacen referencia a las vacunas, pero las noticias falsas siguen difundiéndose por las redes.

 

Por eso, científicos trabajan en sistemas de detección de bulos de vacunas con IA. Los bots para identificar noticias falsas en inglés ya están avanzados. Sin embargo, en español la complejidad está en las diferentes formas que puede presentarse una noticia como la sátira o la manipulación de información. La desinformación puede darse de diferentes formas, lo que hace que se tenga que desarrollar una IA más completa que esté capacitada para analizar e identificar los bulos en cada una de sus formas. Además, también se encuentra otra dificultad relacionada con la evolución continua que experimentan los bots que crean y difunden bulos. Estos bots tratan de actuar de la forma más parecida posible a las personas, provocando que se deba desarrollar y mejorar la IA creada para la detección de bulos adaptándola a las nuevas características de los bulos.

 

Actualmente, la complejidad de detectar noticias falsas hace que sean personas las que tengan que comprobar y verificar la veracidad de la información. Se está trabajando en el desarrollo de tecnologías que permitan de momento agilizar el proceso y ayudar a las personas haciendo una primera clasificación que permita reducir el número de noticias a revisar. El funcionamiento de este sistema parte de la base de enseñarle noticias falsas y verdaderas para que posteriormente pueda evaluar si la información es verídica o si se trata de un bulo. Aunque existen algunos sistemas, todavía no se cuenta con una plataforma que permita responder de forma automática y precisa en la detección de bulos. Un estudio realizado por la Universidad de Granada y el Imperial College de Londres establece que hay una serie aspectos y parámetros que caracterizan a los bulos. Destacan la incorporación de mayúsculas, exclamaciones, emoticonos, imágenes y vídeos, ya que tratan de llamar la atención. Además, en redes sociales como Twitter se analizan también las características de la cuenta que difunde la noticia. Sin embargo, los expertos apuntan que sigue siendo compleja la detección de bulos a través de la IA.

 

Para combatir los bulos y la desinformación sobre vacunas, desde el Instituto #SaludsinBulos impulsamos, con la Asociación de Innovadores en eSalud, el Hackathon Salud, un encuentro para cocrear soluciones digitales en salud basadas en la información veraz que se celebra el 20 de noviembre. El reto MSD #vacunassinbulos está dotado con 1.000€ y un programa de mentorización de negocio en la categoría Growth y 1.000€ y el desarrollo de una inapp para profesionales sanitarios en la categoría Seed.

 

Proyectos de otros años

En la edición de 2020 de Hackathon se presentaron diferentes proyectos que tenían como objetivo la detección de bulos y noticias falsas sobre vacunas. El ganador fue el proyecto Nemo Resideo, realizado por Beatriz Izquierdo Alonso Aragón (farmacéutica) y Ezequiel Hidalgo Galache (médico). El proyecto se centró en la importancia de encontrar la forma de explicar a los pacientes la importancia de las vacunas a través de oficina de farmacia y cuentan con un sistema de monitorización que permite hacer un seguimiento de la vacunación de los pacientes. Los farmacéuticos se encargan de ofrecer toda la información con respecto a las vacunas, desmintiendo bulos e información falsa que los pacientes hayan podido ver sobre las vacunas.

 

Por otra parte, se presentó el proyecto Vacchain del equipo TheLab – IOON Technologies, formado por Ana Carolina (desarrolladora), Mariano de Diego Biosca (desarrollador) y Sergio Navas (desarrollador). En este caso se propuso el desarrollo de una cartilla de vacunación digital con la información más completa en la que se incluye un apartado para desmentir bulos relacionados con las vacunas. Otro proyecto de la edición de 2020 fue Infodemia del equipo Magiquo, formado por Justo Pérez (desarrollador), Eva Martínez (desarrolladora) y Rubén Polo (programador). Se trata de una plataforma de Inteligencia Artificial para la detección de bulos en redes sociales. Además de la detección de noticias falsas está capacitada también ofrecer información basada en datos científicos