Inscripciones
cerradas

Inscribe tu idea en #HackathonSalud

y contribuye a la mejora del entorno sanitario

Reto Sandoz Novartis
DOLOR ONCOLÓGICO

1000€
- por categoría-

y programa de mentorización

Tecnología para transmitir el dolor oncológico

El 41% de los pacientes padecen dolores oncológicos en las fases iniciales de la enfermedad, según un estudio presentado por Elsevier. Cifra que sube hasta el 75% de los pacientes en fases más avanzadas. Estos dolores pueden ser de diferentes tipos e intensidades, además de estar provocados por diversos motivos. Por ello, es fundamental que los pacientes puedan transmitir al médico cómo son esos dolores que está sufriendo.

Transmitir el dolor oncológico no es sencillo por diferentes motivos. En primer lugar, cada paciente tiene un umbral de dolor diferente, por lo que dos personas que puedan estar padeciendo un dolor similar no lo sienten de la misma forma. Además, la intensidad de dolor es una sensación de cada uno y no es fácil que otra persona sea capaz de saber con exactitud cómo es ese dolor que está sufriendo el paciente.

 

Clasificación del dolor oncológico

Para evaluar y analizar el dolor oncológico existen diferentes métodos de evaluación que permiten clasificar el dolor en función de la intensidad, la duración y otras características. Uno de los más utilizados para medir la intensidad del dolor es la Escala Visual Analógica (EVA). En función de la intensidad, el dolor puede ser leve (EVA de 0 a 3), moderado (EVA de 4 a 6), intenso (EVA de 7 a 10) y muy intenso (EVA más de 10). En cuanto a la duración del dolor puede ser agudo si dura entre tres y seis meses. Mientras que se considera dolor crónico cuando dura más de seis meses.

En función de las características existen diferentes tipos de dolores. El visceral se caracteriza por ser un dolor constante y mal localizado. El somático es constante, intenso y está bien localizado. Por su parte, un dolor que se caracteriza por ser como una descarga eléctrica es el denominado neuropático. El dolor incidental se produce debido a movimientos, esfuerzos o ciertas maniobras (defecación, tos, etc.) que realiza el paciente. Y el impredecible o espontáneo es el que no tiene una causa clara y tiene una duración indeterminada.

 

Importancia de transmitir el dolor oncológico

El dolor es una forma de analizar, identificar y diagnosticar la enfermedad o anomalía que está sufriendo el paciente. Para ello, características como el lugar del dolor, la intensidad o el tiempo que dura son datos que facilitan al médico hacer un diagnóstico del paciente.

El dolor oncológico puede deberse a una gran variedad de causas. Por ello, transmitir al médico de forma correcta cómo es el dolor que se está sufriendo es fundamental para poder aplicar un tratamiento que ayude a aliviarlo e, incluso, para realizar más pruebas en caso de que se pueda relacionar dicho dolor con otras posibles enfermedades que pueda estar padeciendo el paciente.

Con el reto Sandoz-Novartis dolor oncológico buscamos una solución digital que ayude a los pacientes con cáncer a transmitir las características de su dolor de forma precisa y que de esta forma el médico pueda aplicar los tratamientos correspondientes. Podrán participar todo tipo de soluciones digitales que no hayan sido comercializadas o presentadas con anterioridad y que cumplan los objetivos del Reto y los generales del Hackathon Salud, como aplicaciones, videojuegos, sistemas de monitorización, etc.

Webinar tecnología para comunicar el dolor en cáncer

Exposiciones Proyectos Reto Sandoz Novartis Dolor Oncológico

¿Cómo puede ayudar la tecnología a la comunicación del dolor oncológico?

Nos lo explica el doctor Carlos Tornero, jefe del Servicio Anestesiología-Reanimación-Dolor Hospital Clínico Universitario de Valencia y director de la Cátedra Dolor UFV (Universidad Francisco Vitoria) – Fundación Vithas.