El premio consiste en la mentorización de negocio y la posibilidad de testeo en hospitales de la red ITEMAS o centros colaboradores.
El equipo ganador recibirá 1.000€ y un programa de mentorización de negocio, con acceso a mentores, formación y herramientas tecnológicas.
Se valorará la evidencia científica que respalda el proyecto y su aportación a las soluciones ya existentes. Es necesario presentar una demostración de cómo podría ser el funcionamiento del proyecto.
Gracia Espuelas, Pharmaceutical Affairs Head de Sandoz Iberia, explica aquí los objetivos del reto.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre las malas prácticas en torno al uso de antibióticos. Esta mala praxis supone una amenaza seria en materia de salud pública, que no solo afecta al logro de los objetivos terapéuticos del paciente, sino que además dificulta el control global de las enfermedades infecciosas, puesto que favorecen la generación de resistencias a los antibióticos.
La resistencia a los antibióticos se ve exacerbada por el uso excesivo o mal uso de los mismos en la agricultura y la cadena alimentaria, y en tratamientos de pacientes. La infección por bacterias multirresistentes a los antibióticos puede causar enfermedades graves, mayores tasas de mortalidad y un mayor riesgo de complicaciones e ingreso hospitalario, con el consecuente coste sanitario elevado que ello conlleva. Como indica la OMS, la falta de nuevos antibióticos incrementa la gravedad del problema y deja entrever la posibilidad de que, de perpetuar estas malas prácticas, los antibióticos actuales dejen de ser eficaces a largo plazo.
En consecuencia, en los últimos años, el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) han diseñado diversas campañas (véase la del 2022) en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), con el objetivo de concienciar sobre los riesgos asociados al uso inapropiado de estos fármacos.
Según el informe Conversaciones y desinformación sobre antibióticos en Redes Sociales obtenido con la tecnología social intelligence de Atribus, y elaborado por el Consejo de General de Farmacéuticos y el Instituto #SaludsinBulos, la mayoría de las conversaciones (el 92% producidas en Twitter) demuestran un gran desconocimiento sobre el uso de antibióticos por parte de la población, que solicita respuestas a sus dudas a través de las redes sociales.. Por otra parte, los profesionales sanitarios que divulgan en redes sociales advierten en algunas de estas conversaciones sobre creencias equivocadas, que circulan en las redes provenientes de personas sin el conocimiento debido, que pueden derivar en farmacorresistencias. Es por todo ello que urge la necesidad de establecer planes de acción que combatan el desconocimiento y sirvan para concienciar a la población respecto a la importancia del uso racional de los antibióticos. Así pues, el desarrollo de propuestas basadas en herramientas tecnológicas innovadoras que sirvan como fuente de contenidos sanitarios elaborados por instituciones y líderes de opinión, resulta clave frente al desconocimiento y las recomendaciones no profesionales del ecosistema digital.
El Reto Sandoz por el buen uso de los Antibióticos surge de la necesidad de combatir el desconocimiento acerca del buen uso de antibióticos y promover un uso racional y responsable de los mismos por parte de la población. Premia los mejores proyectos digitales con un mínimo desarrollo (categoría Growth) que ayuden a encontrar soluciones para que este mensaje, favoreciendo el conocimiento y la información veraz en antibióticos, lleguen a toda la población en los distintos segmentos de edad (infantil, juvenil, adulto y anciano). Se busca que las ideas tecnológicas presentadas aporten innovación también en el formato utilizado para llegar a estos segmentos. Teniendo en cuenta las características de cada grupo, se pueden utilizar diversas herramientas y canales efectivos para que el mensaje llegue correctamente y se consiga el objetivo de concienciar sobre el buen uso de los Antibióticos.
El equipo ganador recibirá 1.000€ y un programa de mentorización de negocio, con acceso a mentores, formación y herramientas tecnológicas.
Se valorará la evidencia científica que respalda el proyecto y su aportación a las soluciones ya existentes. Es necesario presentar una demostración de cómo podría ser el funcionamiento del proyecto.
Gracia Espuelas, Pharmaceutical Affairs Head de Sandoz Iberia, explica aquí los objetivos del reto.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre las malas prácticas en torno al uso de antibióticos. Esta mala praxis supone una amenaza seria en materia de salud pública, que no solo afecta al logro de los objetivos terapéuticos del paciente, sino que además dificulta el control global de las enfermedades infecciosas, puesto que favorecen la generación de resistencias a los antibióticos.
La resistencia a los antibióticos se ve exacerbada por el uso excesivo o mal uso de los mismos en la agricultura y la cadena alimentaria, y en tratamientos de pacientes. La infección por bacterias multirresistentes a los antibióticos puede causar enfermedades graves, mayores tasas de mortalidad y un mayor riesgo de complicaciones e ingreso hospitalario, con el consecuente coste sanitario elevado que ello conlleva. Como indica la OMS, la falta de nuevos antibióticos incrementa la gravedad del problema y deja entrever la posibilidad de que, de perpetuar estas malas prácticas, los antibióticos actuales dejen de ser eficaces a largo plazo.
En consecuencia, en los últimos años, el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) han diseñado diversas campañas (véase la del 2022) en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), con el objetivo de concienciar sobre los riesgos asociados al uso inapropiado de estos fármacos.
Según el informe Conversaciones y desinformación sobre antibióticos en Redes Sociales obtenido con la tecnología social intelligence de Atribus, y elaborado por el Consejo de General de Farmacéuticos y el Instituto #SaludsinBulos, la mayoría de las conversaciones (el 92% producidas en Twitter) demuestran un gran desconocimiento sobre el uso de antibióticos por parte de la población, que solicita respuestas a sus dudas a través de las redes sociales.. Por otra parte, los profesionales sanitarios que divulgan en redes sociales advierten en algunas de estas conversaciones sobre creencias equivocadas, que circulan en las redes provenientes de personas sin el conocimiento debido, que pueden derivar en farmacorresistencias. Es por todo ello que urge la necesidad de establecer planes de acción que combatan el desconocimiento y sirvan para concienciar a la población respecto a la importancia del uso racional de los antibióticos. Así pues, el desarrollo de propuestas basadas en herramientas tecnológicas innovadoras que sirvan como fuente de contenidos sanitarios elaborados por instituciones y líderes de opinión, resulta clave frente al desconocimiento y las recomendaciones no profesionales del ecosistema digital.
Jindal, A. K., Pandya, K., & Khan, I. D. (2015). Antimicrobial resistance: A public health challenge. Med J Armed Forces India, 71(2), 178-181. doi: 10.1016/j.mjafi.2014.04.011
Llor, C., & Bjerrum, L. (2014). Antimicrobial resistance: risk associated with antibiotic overuse and initiatives to reduce the problem. Ther Adv Drug Saf, 5(6), 229-241. doi: 10.1177/2042098614554919
Mallah, N., Orsini, N., Figueiras, A., & Takkouche, B. (2022). Education level and misuse of antibiotics in the general population: a systematic review and dose-response meta-analysis. Antimicrob Resist Infect Control, 11(1), 24. doi: 10.1186/s13756-022-01063-5
Morgan, D. J., Okeke, I. N., Laxminarayan, R., Perencevich, E. N., & Weisenberg, S. (2011). Non-prescription antimicrobial use worldwide: a systematic review. Lancet Infect Dis, 11(9), 692-701. doi: 10.1016/S1473-3099(11)70054-8
El equipo ganador recibirá 1.000€ y un programa de mentorización de negocio, con acceso a mentores, formación y herramientas tecnológicas.