El Reto Sandoz Novartis Continuidad Asistencial y Atención Farmacéutica está dirigido a encontrar soluciones digitales para mejorar el seguimiento fármaco-terapéutico del paciente en todo el proceso asistencial, con independencia de donde se genere, incluyendo la colaboración con la farmacia de Atención Primaria, comunitaria y hospitalaria. Las propuestas deberán contemplar la información fármaco-terapéutica del paciente, compartida en tiempo real, la dispensación domiciliaria de medicamentos (telefarmacia), la incorporación del control y consejo farmacéutico y la seguridad del paciente.
Podrán presentarse todo tipo de propuestas innovadoras en cualquier formato de salud digital—aplicaciones, videojuegos, dispositivos, sistemas basados en Big Data e Inteligencia Artificial, etc.— que cumplan el objetivo del reto.
Este reto tendrá dos categorías: Seed y Growth. Los proyectos Seed solo requieren una idea plasmada en una presentación en vídeo para optar a ser preseleccionados por el jurado. Los proyectos Growth requieren un desarrollo tecnológico cuya funcionalidad práctica deberá mostrarse en vídeo para optar a la preselección. Una vez preseleccionados, los proyectos deberán presentarse de forma presencial el día del Hackathon.
Se valorará su grado de innovación (no deben existir en el mercado), la evidencia científica en la que se basan, el desarrollo tecnológico previsto (Seed) o desarrollado (Growth) y su viabilidad general, justificada por un plan de negocio y la adaptación a la legislación vigente.
Cada una de las categorías está dotada con 1.000€ y el desarrollo potencial de una aplicación en la categoría Seed y un programa de mentorización de negocio en la categoría Growth.
Una de las oportunidades de mejora en la atención farmacéutica en estos últimos tiempos, ha sido precisamente la atención farmacéutica a pacientes con problemas de movilidad, bien por su condición física o por su distancia de una farmacia. En este sentido, diversas comunidades autónomas pusieron en marcha normativas que permitían servicios de dispensación a domicilio dependientes de farmacias comunitarias o de hospital, pero el proceso sigue sin estar regulado a nivel nacional. Mientras tanto, se requieren soluciones digitales que, cumpliendo la ley, ayuden a mejorar la atención del paciente en la continuidad asistencial con seguimiento e información farmacoterapéutica para una mayor adherencia; dispensación domiciliaria; e intercambio de información entre los distintos agentes de la farmacia asistencial.
Ya el Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado (AGE) de 2022 contempla, en materia de Sanidad, una reforma de la Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. En este contexto, en el documento de consulta pública sobre dicha modificación, el Ministerio de Sanidad fija, entre otros objetivos, la consolidación de “la dispensación no presencial de medicamentos de dispensación hospitalaria y telefarmacia en el Sistema Nacional de Salud (SNS)”.
El acceso a los servicios de telefarmacia entre 2019 y 2020 redujo las tasas de hospitalización en los pacientes ambulatorios, según un estudio publicado en septiembre de 2022 en la revista Telemedicine Journal and e-health. Así, los pacientes que sí dispusieron de telefarmacia en este periodo tuvieron un 12,9% de ingresos en hospitales frente al 40,2% de los que no accedieron a este sistema. Los investigadores concluyen que la telefarmacia puede tener un papel en la mejora de los resultados de los pacientes y el ahorro de costes.
A los impactos que tiene esta práctica farmacéutica a distancia con el uso de nuevas tecnologías, la ‘Guía de telefarmacia para pacientes’, de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), suma otros como la mejora de la comunicación e intercambio de conocimientos entre los profesionales sanitarios y con el propio paciente. En esta línea, a principios de 2021, puso en marcha, junto a la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR), Telémaco, una iniciativa que evalúa la experiencia del paciente en la atención farmacéutica telemática coordinada entre la farmacia hospitalaria y la rural.
Como ejemplo de estas prácticas, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha lanzado, el pasado mes de septiembre, la aplicación ‘Mi Farmacia Asistencial NDFA’, que facilita el registro de información sanitaria y farmacoterapéutica de los pacientes y el trabajo en red de las farmacias. Esta herramienta cuenta ya con más de 2.500 usuarios registrados.
Estas actuaciones se unen también al trabajo realizado por la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) con sus propuestas para de futuro de la Farmacia del primer nivel asistencial, recogidas en el documento ‘La Farmacia de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud de la pandemia’. Entre ellas, cita la necesidad del trabajo multidisciplinar entre los agentes sanitarios y modernizar la forma de atender a los pacientes, evolucionando hacia sistemas de telefarmacia.
Respecto al papel del farmacéutico de la Farmacia Comunitaria, el Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria, en el que están presentes el CGCOF y Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), entre otras instituciones, publicó el documento ‘Competencias profesionales para la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en la Farmacia Comunitaria’, en marzo de 2022, donde también pone de relieve la necesaria cooperación con otros profesionales sanitarios, así como planificar estrategias de prevención o realizar el seguimiento farmacoterapéutico del paciente.
En esta misma línea, la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) abordó, en el documento ‘La calidad en tiempos de incertidumbre’ publicado en octubre de 2021, la seguridad del paciente en la atención virtual y el desarrollo de nuevos modelos de gestión para responder a esa incertidumbre generada en el marco de la crisis sanitaria de la Covid-19. Entre los casos analizados, se vio el uso del Mobile-Learning, con metodología 360º, para el desarrollo de una App propia de Formación de profesionales sanitarios en un hospital. Esta herramienta produjo como resultado una mayor adherencia de los sanitarios al programa de formación, mayor satisfacción y una gestión eficiente por parte de un hospital.
También, desde el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña se plasmó en el documento ‘Tres modelos de atención farmacéutica: centro de salud, oficina comunitaria y domiciliaria’, publicado en febrero de 2022, el desarrollo de un modelo para la coordinación entre niveles asistenciales de la farmacia en Atención Hospitalaria y Atención Primaria, y que de cara al paciente aporte una mejor accesibilidad al tratamiento farmacológico y a la atención farmacéutica, promoción de la adherencia al plan terapéutico, accesibilidad al farmacéutico y optimización recursos económicos.
En lo que respecta a la atención domiciliaria farmacéutica, en comunidades autónomas como Madrid tienen ya sobre la mesa para su aprobación, prevista a finales de 2022, una ley que garantice a los ciudadanos el acceso a los medicamentos y potencie el protagonismo del farmacéutico.
Desde el punto de vista de los pacientes, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) presentó, en abril de 2022, el informe ‘Modelo de atención centrada en la persona con enfermedad y dolor crónicos’, un estudio cualitativo que define un modelo de planificación y atención integral sanitaria centrada en la persona, en concreto desde la perspectiva de los pacientes con enfermedad y dolor crónico. En él, se plantean propuestas de acción para la mejora del abordaje y manejo actual de la atención mediante la eliminación de aquellas barreras detectadas en el diagnóstico, derivación y tratamientos.
La dispensación domiciliaria de medicamentos y el intercambio de información farmacoterapéutica entre los distintos niveles asistenciales de la atención farmacéutica: Hospitalaria, Primaria y Comunitaria, son otros de los grandes retos a los que debe enfrentarse el farmacéutico en su rol asistencial aportando soluciones que permitan construir las bases de la farmacia del futuro.